top of page

Pensamiento creativo

"Nuestra sociedad actual se caracteriza por su complejidad y tendencia al cambio continuo. Debido a ello, los conocimientos que vamos adquiriendo se quedan obsoletos casi antes de llegar a nosotros. Esto nos obliga a pensar más y a tener que decidir con más riesgo.
Por este motivo, sería ideal que la educación de nuestros niños consiguiera capacitar a las personas para el cambio y para que sean capaces de hacer frente a los cambios con naturalidad.
Asimismo, sería muy importante que los niños, desde muy pequeños, aprendieran a pensar sin el predominio del pensamiento lógico-matemático, como hasta ahora, y que se diera su lugar al pensamiento creativo.
No obstante, todo ser humano tiene la capacidad de potenciar y desarrollar su pensamiento creativo. Ciertas personas, consiguen conservar a lo largo de su vida la capacidad innata del pensamiento creativo, mientras que otros tendrán que hacer un esfuerzo para lograrlo.
El pensamiento creativo significa tener la aptitud de pensar de una forma innovadora y singular. Este tipo de pensamiento se desarrolla cuando la persona es capaz de pensar de una forma más allá de la habitual. Tiene mucho que ver con capacidad de ser original a la hora de crear ideas".

Docente a cargo: Argeme Vila

argeme-vila.jpg

Actividades realizadas

Sombreros.png

Los 6 sombreros de De Bono

Pegatinas 6 sombreros.png
IMG_20190214_084550.jpg

El pensamiento paralelo se resume en una frase que aprendí en Euskadi: "pasar de la sokatira a la trainera", es decir, se unen las ideas del equipo para lograr tomar decisiones que den lugar a un producto o resultado, en vez de discutir por ideas al separado, tratando de poner ideas propias por sobre las de los demás.

Una de las condiciones para que se dé esta flexibilidad es abrirse a las ideas de otros, compartirlas y discutir las cosas en común y aquellas que dificulten el proceso. Sin querer, en es caso, se aplican los 6 sombreros.

pensamiento paralelo.png
Proceso crativo.png

Identificar el foco permite analizar la situación a través de las siguientes preguntas: ¿Qué sabemos? ¿Qué necesitamos saber? ¿Qué nos gustaría saber? ¿Cómo y dónde conseguimos más información?

Este foco debe ser real y cercano, que posea varias soluciones, y que sea claro. Para ello se pueden usar varias técnicas de identificación, tales como Mapa de retos, Boundary Examination, Rich Picture, Mapa mental, etc.

La generación de ideas técnicas, luego de la identificación del foco, da paso a técnicas como Brainstorming, Brainwriting, Relaciones forzadas, entre otras. En el caso del brainwriting, es una técnica de generación de ideas que permite recopilar muchas ideas, que sirve como una variante del brainstorming que se realiza por escrito. Permite generar muchas ideas en un tiempo limitado como el brainstorming, y ayuda a aumentar la participación e implicación, y es útil para personas tímidas. 

La técnica que consiste en comparar el FOCO con algo que tenga muy poco o nada en común con él, y como resultado generar nuevas ideas. Se busca un estímulo para generar ideas originales, y éste puede ser una “Palabra al azar”. Edward de Bono lo llama “Estímulos aleatorios”. Esta técnica es extremadamente útil para darle un nuevo empuje al Brainwriting, cuando este proceso llega a un punto muerto. 
 

Luego de generar estas ideas, se pasa a la etapa de selección y valoración de ideas, que posee técnicas como PNI, Walt Disney, entre otras. La técnica PNI (aspectos Positivos, Negativos e Interesantes) utiliza los sombreros amarillo, negro y verde para su aplicación, ya que se toman las fortalezas, debilidades e ideas que se vengan para esta selección, y luego se puntúan.

El método de Walt Disney consiste en trabajar de forma aislada 3 etapas sobre una misma idea con el objetivo de ayudar a ponerla en marcha.

  • ETAPA SOÑADORA. Todo vale, es la etapa que deja volar la imaginación sin límites (sombrero verde).

  • ETAPA REALISTA. Momento de descartar y elegir, es la etapa que recibe el producto de la fantasía del soñador y consigue poner los pies en la tierra (sombrero blanco).

  • ETAPA CRÍTICA. Se critica todo lo desarrollado anteriormente buscando debilidades, desmontando argumentos y buscando amenazas para aportar soluciones (sombreros negro y amarillo).

einstein.png

A modo de reflexión: los 6 sombreros de De Bono, hasta antes de llegar a Tknika, eran una herramienta desconocida para mí. Al principio lo noté como una "técnica infantil", debido al juego de colores y de las características en el uso de cada uno de ellos. Sin embargo, cuando empecé a usarlas, me di cuenta que no es tan "infantil" como dije en un principio, y son muy útiles y prácticas para tomar la decisión de un reto. Es más, en uno de los grupos en los que trabajé las diferentes fases de un reto, el haberlos utilizado para tomar la decisión de qué reto ejecutar, resultó ordenado, sencillo y bien estructurado. Tan así, que del análisis hecho se obtuvo el FODA del reto, el resultado desastroso y el exitoso de éste, además de las características que debe usar el reto en cuestión. Desde ese día, el uso de los sombreros de De Bono es algo que utilizo cada vez que trabajo en grupo, y con esta simple experiencia retiré el estigma de lo "infantil" de esta herramienta, que la recibo muy bien.

Al ir avanzando en el curso, me he dado cuenta que está presente en todas las actividades que se realizan, y que está bien instaurada en el modelo ETHAZI del centro donde realicé mi práctica profesional. Sin duda es una gran metodología de trabajo colaborativo.

© 2019 by Juan Pablo García Quevedo. Proudly created with Wix.com

bottom of page