
Aprendizaje colaborativo basado en retos
"El Aprendizaje Basado en Retos o ABR, según el Instituto Tecnológico de Monterrey, involucra activamente al estudiante en una situación problemática real como, por ejemplo, el desempleo o la inmigración. Así, investigan sobre temas reales: deberán plantear una serie de retos y soluciones para afrontarlos. El docente ejerce de guía pero es la clase la que trabaja activamente, fomentando el aprendizaje colaborativo.
Esta metodología no solo permite que los alumnos se involucren más en su aprendizaje. Encontrar soluciones a esos retos planteados les hará desarrollar su creatividad y, al mismo tiempo, fomentará su espíritu crítico.
Con el ABR los estudiantes analizan, diseñan y ejecutan la solución más adecuada para abordar el reto planteado. Esto les exige una comprensión más profunda del tema en el que se basan tales retos. Posteriormente, los estudiantes pueden presentar a la clase los resultados obtenidos, lo que enriquece su conocimiento e incentiva el aprendizaje participativo".
Docente a cargo 1: Kepa de la Iglesia

Actividades realizadas
El Reto 0
Reflexionando sobre el reto y el resultado de éste en mi equipo, que fue desastroso, ya que no logramos el objetivo solicitado, nos dimos cuenta de la falta de implicación y comunicación entre nosotros y para con el reto. Partiendo por mí, cuando mis colegas hablaron de que ya habían hecho el reto antes, yo me di por vencido de inmediato, ya que jamás lo había hecho, por tanto supuse que mis colegas tendrían la solución. Eso no fue así, y entre ellos había temas de poca organización, mientras yo no quería integrarme. Intenté hacer algo por las mías, pero finalmente no cumplimos el reto. El equipo no funcionó, fallamos en el liderazgo, la comunicación, la organización y la implicación de todos en el reto, logrando el fracaso en éste.
El feedback que hicimos nos hizo darnos cuenta de que estábamos mal, y nos enfocamos en cambiar esas malas prácticas como equipo, y así lograr el objetivo del reto.
Kepa nos pide que, en equipo, definamos qué es un reto. Para nosotros, "un reto es un desafío desarrollado por etapas, a partir del cual al (los) estudiante(s) se le motiva y estimula al desarrollo de una actividad, de corto, mediano o largo plazo, lo que le permite construir su propio aprendizaje en un ambiente de trabajo colaborativo a partir de sus conocimientos previos".
Se aclara que grupos y equipos son diferentes. Los retos deben ser alcanzables, con un concepto de trabajo en evolución. Que el alumno adquiera más herramientas y capacidades. En el feedback hay que reconocer las cualidades y reafirmar las dificultades para mejorarlas en el corto plazo. El reto 0 es transversal a las especialidades de cada uno de los docentes, es más bien genérico. No existe un reto perfecto. El tiempo del reto ES ASIGNADO POR LOS DOCENTES QUE SON EL EQUIPO QUE PRESENTA EL RETO. Se plantean los pasos para ejecutar el reto (ver apartado ETHAZI) .
También pudimos comparar y estudiar el modelo vasco de educación. A modo de reflexión, debo decir que el modelo vasco es uno de gran valor a la educación TP. Posee un sistema articulado que permite ir progresando en niveles, a partir de los retos planteados, algo que hace mucha falta en Chile. Esta articulación no existe, dado que, para estudiar una carrera técnica con continuidad de la estudiada en formación de grado medio (equivalente chileno de enseñanza media) en educación superior (CFT o IP), se deben pasar por los conocimientos que ya se tienen. Esto debe cambiar en mi país.
Luego del reto 0, comienza el proceso de construcción del reto 0 por equipo, donde nosotros hicimos uno basado en construir un vehículo con materiales reciclables encontrados en el colegio o liceo, llamado "los autos ecolocos". Se pone en común con el grupo.

Presentación Reto 0
Documento Reto 0
Como reflexión, puedo decir que, en el reto 0, como grupo, tuvimos nuestro punto de inflexión en el aprendizaje colaborativo. Entendimos el trabajo como tal, nos distribuimos las tareas, debatimos sobre la idea que nos llevó a elegir ese reto 0, diseñamos el reto como tal, y pudimos presentarlo sin inconvenientes. Un trabajo bueno, que nos llevó a la cohesión, que hasta el día de hoy tenemos como equipo. Felicidades, colegas!
Docente a cargo 2: Xabier Astigarraga

Actividades realizadas
Cada grupo tuvo la oportunidad de recibir un reto de otro grupo, como desafío de planteo, así como la elaboración de un reto hacia otro grupo, de acuerdo a lo pedido por ese grupo.
El Reto 1, planteado a un grupo
Antes del planteo del reto, nos juntamos en equipos por especialidades para la realización del reto. Mi reflexión es que, para lograr buen trabajo con todos, se debe salir de la zona de confort del equipo propio, y trabajar con otros abre la mirada de ideas, formas de trabajar, nuevas opiniones y organización más cerrada y con capacidades diferentes. Pude trabajar de buena forma, y se notó en el resultado del reto 1.
El reto planteado a nuestro grupo es: trabajar con Lego en la especialidad, específicamente se pide:
-
Analizar en que ámbitos de la enseñanza de la especialidad Electricidad/Electrónica se pueden desarrollar con este tipo de juguete.
-
Crear unas actividades concretas para trabajar con los alumnos.
-
Incluir y señalar modelos de Lego que puedan ser utilizados.
-
Cómo se podrían trabajar las competencias que se quieren desarrollar.
Para activar el equipo, se realiza el test de Belbin, para definir los roles de cada uno. Cuando están listos los roles, se procede, por el modelo ETHAZI, a armar el reto. Los resultados se encuentran a continuación, e incluyen una presentación tipo Pecha-kucha del reto 1.

Documento Reto 1
Mi reflexión la hago en base a la evaluación realizada por los otros integrantes del grupo azul, a la presentación de nuestro reto:

A partir de estos resultados, puedo corroborar que voy mejorando en mis aportes, implicación, autonomía y trabajo en equipo. Me da más confianza en el momento de trabajar con los retos.