top of page

Conclusiones

Lo que concluyo de mi estancia en Euskadi es:

  1. Siento que, en mi trabajo, soy poco objetivo, es decir, mi evaluación de las cosas no las hago con parámetros establecidos. Con lo que estoy aprendiendo en Tknika, me he dado cuenta de la importancia de establecer parámetros (como una rúbrica) a la hora de evaluar mis acciones en mi centro. Será un gran desafío mentalizarme en qué voy a considerar para evaluar mi trabajo propio. Si logro eso, podré fácilmente, y con toda moral, evaluar el trabajo de mis pares y alumnos.

  2. El trabajo colaborativo permite cambiar cosas que otros tienen y que yo no tengo, para que otros puedan cambiar cosas que no tienen y que yo poseo. Trabajar colaborativamente es "dame y te doy", es compartir cosas, es delegar responsabilidades y permitir sumergirme en un mar de competencias, de las que tengo que mejorar las más bajas y realzar las que ya son buenas en mí. Uno de mis colegas, en una de los feedback al grupo, de la evaluación 2 en SET, me dice que "el compañero coopera en su grupo a través de la creación de material y aporta con sus ideas. Ha mejorado su capacidad de trabajar en equipo". Lo tomo como un halago, pero como una responsabilidad para avanzar en el cambio metodológico que me he propuesto, y que después debo proponer a mi centro.

  3. Me he fijado más en las cosas que hago a diario, que en lo que realmente aprendo, es decir, estoy haciendo resúmenes de lo hecho, mas no hay evidencia de mis aprendizajes, según la última reunión de feedback con mi tutor, lo cual me preocupa. SI bien siento que he aprendido mucho, hasta ahora debo saber canalizarlo, y para ello el diario reflexivo juega un papel fundamental en ese progreso, que debe condecirse con lo que plasmo en mi autoevaluación realizada en el sistema SET.

  4. Las competencias digitales son, hasta ahora, mi fuerte. Me gustaría aprender más para ser un dinamizador digital, ya que es algo que me gusta y me tiene intranquilo. Ando siempre en búsqueda de nuevas tecnologías, y quisiera implantarlas en mi centro de alguna forma. Quisiera poder aprender de nuevas herramientas para aumentar estas competencias digitales, y así no utilizar siempre las mismas. Lo importante, como dice Iñigo, no es la herramienta, sino lo que puedes hacer para innovar en el aula y en el desarrollo de los retos: ésto me lo llevo como un gran desafío a mi país.

  5. Tengo dudas del modelo ETHAZI, vistas en Tknika, en comparación con lo visto en mi centro de prácticas: Tknika nos presenta la forma ideal de llevar a cabo los 11 pasos del model ETHAZI, sin embargo, se debe poner en práctica en un centro, o sea nosotros diseñar un reto para un centro. Sin duda, si pudiera hacer eso, y que mis pares de los centros puedan evaluar eso, me darían la confianza para ver que estoy haciendo las cosas bien, y si es que debo mejorar, saber cuáles son y deben ser esos puntos a mejorar.

  6. Me quedo con una frase de Eugenio, que dice: "si las cosas te salen bien a la primera, revísalas, porque algo está mal en ellas". Le encuentro toda la razón. El hombre es un ser que trabaja en base al ensayo y error. ¿Cómo sabré yo que estoy haciendo bien las cosas, si no hay errores en lo que hago? Una buena reflexión que me llevo a mi centro.

  7. Me llevo algo clave a Chile con respecto a las tutorías: debo ser constante en los acompañamientos y saber en qué momento debo dejar libre a mi acompañando. Esta parte me cuesta, ya que los sentimientos, de una u otra forma, se encuentran presentes. Uno puede hablar en base a la experiencia adquirida en ciertas situaciones, y que, pueden o no, ayudar al acompañando a superar sus conflictos y problemas, sean personales o académicos. Quisiera practicar la constancia en este aspecto, por lo que sería bueno conversar con mi tutor sobre esto.

  8. ¿Cómo puedo hacer clases de simulación sin usar simulador en aula? Como especialista en electrónica, los simuladores de PC son una buena herramienta, pero no quisiera hacerme dependiente de ellas para hacer mis clases. Quisiera saber otra forma de orientar las simulaciones.

  9. La realidad de los centros de formación que hemos visitado dista mucho de la realidad que afrontamos como país, donde la educación se está volviendo un tema recurrente en las reformas que se desean para lograr esta misma de calidad. Este curso, más las visitas a centros me han abierto los ojos para querer proponer cambios, pero para eso debo partir por mi propio centro como "conejillo de Indias", para hacer este cambio anhelado. Está en cada uno de nosotros, quienes vinimos desde Chile en hacer estos cambios deseados.

  10. Un feedback es necesario en todo momento que se requiera hacer un control de algún acompañamiento. No es sólo decir "cómo vas" o "cómo te sientes", sino es ir viendo el progreso del acompañado, hasta que la mejora sea mayoritaria. 

  11. El feedback no sólo sirve para acompañar el proceso de un alumno, también es útil en el desarrollo de los retos. Puede ser al final de cada etapa, en el inicio del reto, en el desarrollo o en el cierre. Cualquier momento, siempre que sea menester, sirve para que se pueda recopilar información del progreso del trabajo realizado, para recibir opiniones e indicaciones de seguimiento, y para tomar en cuenta las próximas líneas de acción del trabajo.

  12. Las rúbricas aportan mucho en la dirección de una evaluación de trabajo. Como dije en el apartado de ETO, "proporciona una regulación de la evaluación en sí, y da confianza, tanto al evaluado como al evaluador, de que se harán las cosas de acuerdo a criterios establecidos". Es una guía para indicar qué debe ser lo correcto para alcanzar el mayor nivel de aprendizaje del alumno.

  13. Mi progresión en el curso me pone contento, ya que, de acuerdo a los gráficos de araña, hay una evolución de lo que estoy haciendo. Le tomé más peso al diario reflexivo y al portafolio como tal, en cuanto al redactar mis sensaciones, emociones, lo aprendido y los compromisos que he adquirido, y que en parte, he cumplido o parcialmente lo he hecho. La rúbrica de estos instrumentos, sumado a la tutoría hecha con José Ángel, me han dado esa visión, y me siento con una mayor capacidad de crítica, tanto hacia mi persona, como docente, como a lo que puedan realizar mis alumnos. Mi progreso en este curso se demuestra a continuación:

 

 

Como conclusión general de este curso, me llevo lo siguiente:

  • La rúbrica es, y debe ser, una aliada para evaluar, tanto competencias técnicas como transversales, y requiere un esfuerzo adicional para elaborarla, ponerla a prueba (someterla a críticas de los colegas) y establecerla como instrumento evaluativo formal.

  • El trabajo colaborativo tiene que ser una competencia fundamental en mi centro. Desde que los alumnos ingresen a mi centro, es que se deben preparar para una vida en la que, como futuros trabajadores, deben laborar con personas de diferentes caracteres y pensamientos, y que con ellas se deben lograr los objetivos establecidos.

  • Las personas, si están bien consigo mismo (en lo personal y socia), y son bien guiadas (tutoradas) pueden ser grandes líderes en sus equipos, lo que facilite el trabajo colaborativo.

  • Una persona puede ser un buen tutor, siempre que las experiencias sean diversas para ella. Mientras más experiencias tenga, más provechosa será su tutoría, es decir, puede ser emprendedora social.

  • Estamos en una era digital, donde todo el trabajo colaborativo se puede hacer en red. Siento que estas herramientas digitales, bien gestionadas, darán una identidad que será la misma, tanto física como digitalmente, es decir, todos sabrán quién soy yo y qué cualidades tengo para aportar en red, en un ambiente colaborativo.

  • No existe el método perfecto o ideal, pero sí existen herramientas que permitan construir una metodología flexible.

dynamiccontent.png

© 2019 by Juan Pablo García Quevedo. Proudly created with Wix.com

bottom of page