
Métodos activo - colaborativos
Porque el cambio es la única constante del siglo en que vivimos, educar hoy es educar para el cambio. No el aprender por aprender, sino el aprender a aprender. No la solución a los problemas, sino la capacidad de resolver problemas. No la repetición, que es cierta, sino la libertad, que es incierta. No el dogmatismo, sino la tolerancia. No la formación para el empleo, sino la formación para la empleabilidad. No la educación terminal, sino la educación permanente, la educación arte y parte de toda una vida. (PNUD, 1998)
No existe EL método / LA metodología
Las metodologías son herramientas a nuestro servicio y al servicio del aprendizaje
Los objetivos (del alumno, del profesor…) son previos a la elección metodológica
No todos los métodos son igual de buenos (“potentes”) para los distintos trabajos a realizar
Hay que ser coherentes, sistemáticos, racionales … pero no hay más obligaciones que las que nos imponemos.
Las metodologías responden a pensamientos didáctico-sociales, a formas de “entender” la educación
Diversificación metodológica - Potencialidad didáctica - Adaptación
Y … que no nos pierdan las palabras (la terminología)
Docente a cargo: Eugenio Astigarraga

Actividades realizadas

Método de análisis: conociendo los drones
Este método, como grupo lo aplicamos el 12 de diciembre, y a través de un Padlet, pudimos analizar los drones. Mi reflexión de este tema va en que todos tenemos una forma diferente de analizar las cosas: unos son más intuitivos, otros más críticos, algunos más o menos reflexivos, en fin. La dificultad de este método no está en el análisis mismo, sino en el aunar criterios para que se pueda consensuar un único análisis válido en el grupo. Como ya veníamos del fracaso en el reto 0, este método lo tomamos como un ensayo de comunicación e implicación en el trabajo realizado, y el resultado está a la vista. Orden, criterio único, ideas claras. Un buen trabajo de equipo. Reivindicando lo hecho en el reto 0.

Método de casos: la reinvención de Irizar
Este método, como grupo lo aplicamos el 13 de diciembre, y a través de un Padlet, pudimos trabajar en el estudio del caso de la empresa Irizar, cuya historia es un referente en el desarrollo del emprendimiento vasco. Casi a punto de llegar a la quiebra, y por medio de un carismático gerente, esta empresa pasó de pérdidas económicas y despidos a exportar hacia Sudamérica, logrando que se consolide como una de las empresas más exitosas del rubro del transporte.
Para nuestro equipo fue un verdadero desafío, y otra forma de colaborar en la construcción de un aprendizaje y en el modelar un contenido determinado. El caso resultó, al principio, una especie de discusión constructiva, pero que con el desarrollo del tema, se pudo crear un caso fuerte, y que las conclusiones resultaran de buena forma.

Método de simulaciones: la cena de fin de año
Simulaciones por PC: la simulación busca modelar y reproducir situaciones de la vida real o de sistemas técnicos, que pueden ser o no modificables de acuerdo con las variables incorporadas, para observar su funcionamiento y sus efectos o bien para entrenar al aprendiz en su utilización.
Simulaciones a través del juego: la simulación se da a partir de “una amplia variedad de situaciones que reproducen, simplificando, un sistema o proceso existente o hipotético, y en las que varios jugadores se reúnen con la finalidad de cumplir unos objetivos determinados para cuya consecución necesitan de unas reglas y de una serie de decisiones”.
Este método, como grupo lo aplicamos el 14 y el 17 de diciembre, y a través de un Power Point, pudimos trabajar en la simulación de un menú para fin de año, de contenido vegetariano. Este resultó todo un éxito, ya que la evaluación posterior arrojó que nuestra presentación fue la mejor de todas. Este menú consiste en comida vasca, con toques vegetarianos, y que tuviera un menor costo y un equilibrio nutricional.
Aquí hay otra muestra de la calidad del trabajo de mi equipo, y de la organización de éste.